PUEBLO LLANO
¿Cómo vivían en la Edad Media los del pueblo llano?*Vivían como comerciantes , trabajadores, [etc].
Utilizaban , también el trueque para tener valor sus realizaciones.
↦En el lenguaje coloquial, se denomina como pueblo llano a la parte de la sociedad definida como la clase baja, y que en cada época es conocido también por otros nombres (la plebe, el común, el estado llano, las masas, entre otros).
Desde el origen del término, existe su relación con la condición social, puesto que en Roma se utilizaba Senatus Populous Romanus (SPQR) para designar a la totalidad del Estado, en referencia a los patricios (que formaban el Senado) y a los plebeyos.
Durante el Feudalismo, la división social entre estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (todos los demás, incluyendo burguesía enriquecida, capas urbanas pobres y campesinado) dejaba en claro que, entre éstos últimos, es donde estaba el pueblo llano o pueblo a secas. Las divisiones entre popolo grosso y popolo minuto (gordos y delgados, en italiano), claras desde la Baja Edad Media, surgen por el enriquecimiento de la burguesía de artesanos y comerciantes que acceden al gobierno de las ciudades y se convierten en patriciado urbano.
TURISMO
Para llegar a Pueblo Llano debe dejar la carretera trasandina a la altura de la troncal número 7, entre las poblaciones de “La Mitisús” y “La Primavera”, en el municipio Cardenal Quintero (en la vía que conduce Mérida - Barinas) y tomar la vía que conduce a “Las Piedras” y “Pueblo Llano”.
El visitante puede encontrar, entre otros sitios de interés general, un gran atractivo en el mosaico de verdes dada la gran actividad agrícola que se desarrolla durante todo el año, además de lugares de gran atractivo como el sitio denominado “La Piedra que Crece” y "La Canoa", que lo hacen un municipio merecedor de su estadía.
e pueblo ya se usa de
CULTURA
En Pueblo Llano se publica anualmente en los primeros días de diciembre ¨La lista de aboyaos¨ la cual consiste en publicar los nombres de los hombres que están solos y que procuran por la compañía de una dama. La lista del 2011 vino muy abultada, con 179 mensionados, lo que deja ver que cada día en Pueblo Llano los hombres están mas solos (todo en forma de broma entre los lugareños).
La gastronomía local forma parte del acervo de la región y allí encontramos algunos platos típicos tales como la sopa de trigo, la sopa de "picote", las coles con huevos, Los tungos (en semana Santa), las papas negras con queso y ají de zapallo, el pan de horno, las arepas de horno, las "cucas" o "paledonias", el curruchete (dulce de queso que se hace especialmente el día de San Juan), entre otros tantos platos típicos, según investigación de Jorge Luis Paredes
GEOGRAFIA
HISTORIA
Sus primeros moradores fueron los indios Chinoes y el primer contacto con los españoles ocurre el 19 de marzo de 1559, cuando el conquistador español Juan de Maldonado, al mando de una expedición, explora todo el valle de Santo Domingo. Una Avanzada de soldados, al mando de Bartolomé Maldonado subió por el río Chinó, hasta alcanzar el pueblo de lo Chinoes, quienes lo recibieron en forma amistosa, sin combatir. Al llegar al lugar de la meseta, fue bautizado como “Pueblo Llano”, "por la llaneza y bondad de su sitio”. Las tribus habitaban de tal manera que quedaba un patio central donde almacenaban sus cosechas. Estos pobladores vestían mantas confeccionadas de algodón y se alimentaban con productos que ellos mismos sembraban, tales como: papa, maíz, zapallo, jíquimas; según el cronista local, licenciado Rafael Ramón Santiago, basado en la historia de Fray Pedro de Aguado.Pueblo Llano, políticamente, formó parte del antiguo Distrito Miranda hoy Municipio Miranda, hasta el 14 de junio de 1987 cuando la Asamblea Legislativa del Estado Mérida le da la categoría de "Municipio Autónomo Pueblo Llano". En 1992 se le retira la palabra "Autónomo" al nombre oficial del municipio y se mantiene la estructura municipal hasta hoy en día.
ECONOMIA
Es uno de los municipios con menor pobreza del Estado Mérida; se calcula que menos del 2% de la población vive en niveles de pobreza, es el pueblo mas estable económicamente del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario